Código: | ID110R033CED |
||||||||||||||||
Código anterior: | ID110R033FIA |
||||||||||||||||
Título: | Taller regional para conocer las mejores prácticas en UE/AL en materia de colaboración empresarial en la lucha contra la corrupción |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Institucionalidad Democrática |
||||||||||||||||
Acción: | Transparencia y lucha contra la corrupción |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Reunión de Trabajo: reuniones, talleres de trabajo |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 07/03/2013 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 08/03/2013 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · Bogotá (Colombia) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela
|
||||||||||||||||
Paises transferentes: |
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Reino Unido
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
Colombia: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC); Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI);Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio; Fiscalía General de la Nación; Ministerio de Justicia y del Derecho; Procuraduría General de la Nación; Secretaría de Transparencia; Superintendencia de Sociedades de Colombia;Superintendencia Financiera de Colombia; Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
Chile: Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno; Contraloría General de la República; México: Cámara Internacional de Comercio (ICC México);Procuraduría General de la República;Secretaría de la Función Pública (SFP). Perú: Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN). Brasil: Controladoria-Geral da Uniâo (CGU). Venezuela: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela. Ecuador: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS); Defensoría del Pueblo; Subsecretaría General de Transparencia. República Dominicana: Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG); Uruguay: Junta de Transparencia y Ética Pública. Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Perú:Ministerio Público. Costa Rica: Procuraduría de la Ética Pública. Paraguay: Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC). El Salvador: Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (SSTA). |
||||||||||||||||
Transferentes: |
Expertos de las instituciones participantes y expetos de:
Reino Unido: Resource Consulting Services Limited (RCS Global). España: Ministerio de Justicia; Fundacion Ecología y Desarrollo (ECODES); Fundación ÉTNOR, para la Ética de los Negocios y de las Organizaciones; Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Italia: Ministero della Giustizia. Regional: Transparency International (TI Ireland); Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD - EEUU). |
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | El objetivo general del Encuentro se constituyó en la base de generar políticas y alianzas público privadas para contribuir al desarrollo del compromiso en la lucha contra la corrupción en el sector privado. En particular, apoyar las políticas que desde el sector público de la región se están gestando para que exista un compromiso por parte del sector privado en desarrollar medidas de ética empresarial, transparencia y responsabilidad. Para ello se realizaron una serie de ponencias nacionales e internacionales en aras del intercambio de experiencias y se trabajó en formato mesas de trabajo con representación de cada uno de los sectores implicados. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | -Fortalecimiento de alianzas estratégicas de los países de la región con el sector privado para prevenir y combatir la corrupción. -Generación de insumos para los procesos de reforma legal en marcha. Movilización de legisladores y fiscales en los países de la región para elaborar, promulgar y aplicar leyes eficaces dirigidas a responsabilizar a las personas jurídicas en temas de cohecho nacional y extranjero y delitos de corrupción. -Orientaciones para una efectiva implementación por parte de los países implicados de la región de la Convención Interamericana CICC y de la Convención Anticohecho de la -OCDE con respecto a las disposiciones sobre el sector privado. -Sensibilización de la necesaria creación de sistemas de protección de denunciantes de actos de corrupción (con énfasis en mecanismos de incentivo para que el sector privado y empresarial denuncie) |
||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: FIIAPP · Socio Financiero: CEDDET |
||||||||||||||||
Encuentro Regional sobre Responsabilidad del Sector Privado en la Lucha contra la CorrupciónLa Unidad Técnica de Institucionalidad Democrática de FIIAPP y el socio operativo CEDDET organizaron esta actividad que reunión a dirigentes anticorrupción de Europa y América. El Encuentro tuvo lugar los días 7 y 8 de marzo y fue organizado por EUROsociAL a través de FIIAPP y el socio operativo CEDDET, en estrecha colaboración con la Secretaría de Transparencia de Colombia, la OEA, la OCDE, el PNUD y el BID. Contó con la participación de 17 países de la Unión Europea y América Latina. La actividad se realizó en el contexto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), dentro de los esfuerzos por fomentar acciones estratégicas que supongan una mejor implementación de la Convención y el desarrollo de temas de interés colectivo, entre los que se encuentran el trabajo con el sector privado. Asimismo, busca consolidar los avances de la región en el desarrollo e implementación de la Convención de la OCDE de lucha contra el cohecho de funcionarios públicos extranjeros; y de las actuaciones en este sentido del PNUD. Los temas planteados por los expertos para generar conocimiento y aprendizajes para fomentar el desarrollo de políticas y alianzas público-privadas en el establecimiento de compromisos en la lucha contra la corrupción por parte del sector privado fueron: Responsabilidad de personas jurídicas, Protección de denunciantes de actos de corrupción, Listados y registros pro ética y Estándares internacionales de ética corporativa e instrumentos. Como insumos para los debates y reflexiones conjuntas, EUROsociAL presentó tres estudios sobre buenas prácticas de la Unión Europea y América Latina como insumos para el debate y la reflexión: 1) estudio comparado de normativa sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, 2) trabajo analítico sobre sistemas de protección de denunciantes de casos de corrupción, 3) estudio sobre programas y políticas públicas para la prevención de la corrupción. La inauguración estuvo a cargo el Secretario de Transparencia del Gobierno de Colombia, Carlos Galán, Borja Díaz Rivillas en representación de EUROsociAL / FIIAPP, Ivo Hoefkens, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, Jorge García Director de Asuntos Jurídicos de la OEA, Bruno Moro Coordinador Residente del PNUD en Colombia y Patrick Moulette, Jefe de la División Anticorrupción de la OCDE. Al finalizar el Encuentro se realizó una sesión de conclusiones conducida por un facilitador, para determinar los insumos adquiridos en cada una de las mesas de trabajo y con el objetivo de elaborar un documento final de conclusiones conteniendo futuras líneas de acción conjuntas. |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|