Código: | SA110V455FCS |
||||||||||||||||
Título: | Visita de Colombia y El Salvador a Dinamarca y España para conocer los modelos de uso racional de medicamentos |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2015 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Salud |
||||||||||||||||
Acción: | Equidad en el acceso a servicios |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Visita de intercambio |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 14/09/2015 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 18/09/2015 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · Copenhague (Dinamarca) · Madrid (España) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
Colombia, El Salvador
|
||||||||||||||||
Paises transferentes: |
Dinamarca, España
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia.
El Salvador: Ministerio de Salud; Instituto Salvadoreño de Seguro Social; Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial. |
||||||||||||||||
Transferentes: |
España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Consejería de la Comunidad de Madrid,
Dinamarca: Ministerio de Salud; Instituto de Farmacoterapia Racional; Comité de Medicamentos de la Región Capital (Copenhague). |
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | Visita de una delegación de Colombia y El Salvador a España y Dinarmarca, para conocer la implementación de las herramientas de uso racional. El objetivo es profundizar en los aspectos regulatorios, técnicos y operativos de las intervenciones de uso racional de medicamentos en los sistemas de salud de Dinamarca y España para la consolidación del programa nacional de uso racional de medicamentos en Colombia. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | En Colombia implementar estrategias de uso racional, que van desde normativas hasta la elaboración de información independiente de medicamentos. En El Salvador apoyar al recién creado comité nacional para establecer políticas y estrategias de uso racional. |
||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: FIIAPP · Socio Financiero: FCSAI · Socio Técnico: FCSAI |
||||||||||||||||
Colombia y El Salvador avanzan en sus Políticas de Uso Racional de MedicamentosRepresentantes de ambos países han visitado Dinamarca y España para conocer políticas y estrategias que den insumos a la implementación de sus programas nacionales La semana del 14 al 18 de septiembre, en el marco de una visita de intercambio organizada por el programa europeo de cooperación con América Latina para la cohesión social, EUROsociAL, una Delegación de Colombia y El Salvador visitó instituciones de salud de España y Dinamarca, con el propósito de conocer los marcos legales y mecanismos utilizados para implementar políticas de Uso Racional de Medicamentos (URM). En España el grupo visitó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid. En Dinamarca, se reunió con el Centro Nórdico de Cochrane, el Instituto de Farmacoterapia Racional, y el Comité de Medicamentos de la Región Capital (Copenhague) entre otros. La visita permitió conocer políticas de URM que van desde directrices a nivel nacional hasta su implementación en una región administrativa como la Comunidad de Madrid o la Región Capital en Copenhague, lo cual es relevante ya que Colombia cuenta con un sistema de salud descentralizado dividido en departamentos. El grupo pudo también interactuar con responsables de la elaboración de información independiente sobre medicamentos (Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra y Centro Nórdico de Cochrane). Esto es de suma importancia para que un Estado disponga de información fiable a la hora de tomar decisiones sobre las terapias a promover o cubrir por el sistema nacional de salud, sin conflictos de intereses ni influencia por parte de los que comercializan un medicamento. En Colombia, entre 1995 y 2005, el gasto en medicamentos pasó del 10% al 20% del presupuesto de salud; y según el actual Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, “entre 2005 y 2010 aumentaron las dosis consumidas de ciertos medicamentos de alto costo en más de un 600%, y su valor promedio 847%”. Esta tendencia justifica que el Ministerio haya dado prioridad a la política de URM, que contribuye a la sostenibilidad del sistema de salud y a la cobertura provista para la población. También reduce disyuntivas a la hora de elegir tratamientos que podrían ser inapropiados, costosos, e implicar un acceso inequitativo a medicamentos. En la actualidad, Colombia avanza en su política de URM con el apoyo de EUROsociAL a través de un piloto sobre medicamentos antihipertensivos para transformar prácticas inadecuadas de prescripción, que será evaluado con miras a escalarlo a nivel nacional. En El Salvador, la prioridad dada a la política farmacéutica es resultado de iniciativas ciudadanas, que impulsaron la Ley de Medicamentos de 2012. La ley crea una Dirección Nacional de Medicamentos y establece la importancia de promover políticas de uso racional. A principios de septiembre, se mantuvo la primera reunión del Comité Nacional de Uso Racional de Medicamentos, conformado por varios actores del sistema nacional de salud que han participado en la visita (Ministerio, Dirección Nacional de Medicamentos, Seguridad Social (ISSS), Magisterio (ISBM), entre otros). Este Comité tiene la tarea de elaborar el Plan Nacional de URM (noviembre 2015), y de llevar a cabo estrategias de educación dirigidas a médicos y pacientes.
La visita a España y Dinamarca permitió a ambos países conocer en profundidad algunas políticas de URM que se llevan a cabo en Europa, para dar insumos al proceso que ambos países han emprendido.
|