Código: | ED110A464OEI |
||||||||||||||||
Título: | Apoyo para la reformulación del área de Educación para el Trabajo (EPT) en las 1000 escuelas de Educación Secundaria que formarán parte del modelo educativo de Jornada Escolar Completa |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Educación |
||||||||||||||||
Acción: | Mejora de la oferta educativa |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Asesoría Especializada |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 25/11/2014 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 31/12/2014 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · Lima (Perú) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
Perú
|
||||||||||||||||
Paises transferentes: |
México
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
Perú: Ministerio de Educación (MINEDU).
|
||||||||||||||||
Transferentes: |
Experto Miguel Szekely, Director Centro de Estudios Educativos y Sociales, México.
|
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | El objetivo de esta asesoría ha consistido en construir y elaborar con los y las especialistas del Ministerio de Educación Peruano el enfoque, las orientaciones pedagógicas y las modalidades de intervención de la propuesta de Educación para el Trabajo a ser implementada en las 1000 escuelas de educación secundaria que formará parte del modelo educativo de Jornada escolar completa. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | Reformulación del área de la Educación para el Trabajo en las normas para la implementación del modelo de servicio educativo de Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel secundario. Dos serán los criterios orientadores de la Educación para el Trabajo:- desarrollo de competencias socioemocionales;- formación técnica específica orientada a la demanda laboral, priorizando la formación en el uso de las TIC y programas informáticos. |
||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: IILA · Socio Financiero: OEI · Socio Técnico: OEI |
||||||||||||||||
Perú introduce el área “Educación para el trabajo” en la jornada escolar completa de las escuelas secundariasLas normas técnicas que reglamentan el área fueron objeto del apoyo del Programa de la Unión Europea EUROsociAL En Perú, los adolescentes, menores de 18 años, representan el 35% de la población total del país y constituyen la generación que se irá integrando al mundo laboral en los próximos años. Resulta importante, entonces, reconocer y fortalecer la Educación Secundaria para formar jóvenes capaces de afrentar las demandas y oportunidades que se encuentren en su camino. Asimismo, se requiere generar mayores oportunidades para que los/as adolescentes continúen su formación profesional o se inserten al mundo laboral. En este contexto el Ministerio de Educación ha propuesto la Jornada Escolar Completa, un modelo de servicio educativo que busca mejorar la calidad ampliando las oportunidades de aprendizaje de los/as estudiantes de instituciones educativas públicas de Secundaria, incrementando 10 horas pedagógicas semanales el currículo existente. La propuesta se iniciará en marzo del 2015 en 1,000 escuelas públicas de todas las regiones. El currículo de la Jornada Escolar Completa dedicará más tiempo en áreas como Matemática, Inglés y Educación para el Trabajo, entre otras. Esta última ha sido reformulada gracias al apoyo del área Educación del Programa EUROsociAL de la Unión Europea, a través de la asistencia técnica proporcionada por un experto mexicano que ha permitido definir las normas que la reglamentarán. Dos serán los criterios orientadores de la Educación para el Trabajo:
Para el primer criterio, los docentes deberán considerar el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan vivenciar y desarrollar de forma integrada las competencias socioemocionales, dando prioridad al desarrollo de capacidades de adaptación al cambio, trabajo cooperativo, autorregulación de las emociones, tolerancia y perseverancia. Para el segundo, se priorizarán módulos de capacitación relacionados con las capacidades que permitan a los estudiantes tener una visión integral de la actividad de un área o especialidad ocupacional, entender los procesos productivos y contribuir a dichos procesos aplicando conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos.
También se desarrollarán capacidades para utilizar las TIC y para realizar actividades productivas limpias que conserven el medio ambiente y utilicen los recursos con responsabilidad social.
|