Código: | PS510E504ADEa |
||||||||||||||||
Título: | Diálogo Europa - América Latina sobre sistemas de cuidado (estándares de calidad, institucionalidad y coste mínimo ) con la colaboración de CEPAL (Encuentro: Hacia politicas integrales de cuidado a la primera infancia - Montevideo) |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Protección Social |
||||||||||||||||
Acción: | Sistemas integrales de protección social |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Encuentro: Mesas de diálogo; Seminarios |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 27/08/2014 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 29/08/2014 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · Montevideo (Uruguay) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Supranacional, Uruguay
|
||||||||||||||||
Paises transferentes: |
Bulgaria, Supranacional
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
Brasil: Ministerio de Desarrollo Social y Combate contra el Hambre.
Chile: Consejo Nacional de la Infancia; Ministerio Educación Chile. Colombia: Presidencia de la República. Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Ecuador: Ministerio de Inclusión Económica y Social. El Salvador: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA); Secretaría Técnica de la Presidencia. Perú: Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social. Uruguay: Agencia para el Desarrollo, del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad la Información y el Conocimiento (AGESIC). |
||||||||||||||||
Transferentes: |
Regional: Expertos de la UE, AL y de la CEPAL.
|
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | El Encuentro fue co-organizado por el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay, la CEPAL y EUROsociAL II. Tuvo por objetivo extraer, sistematizar y socializar lecciones entre los países pertenecientes a América Latina sobre estándares de calidad en políticas de cuidado infantil, tomando en cuenta la dimensión de la institucionalidad y del financiamiento que se ve involucrada. El debate se centró en torno a los estándares de calidad de las políticas de cuidado infantil. Sin embargo, un análisis serio y completo de este tema implica tomar en cuenta la dimensión fiscal involucrada (en términos del esfuerzo de financiamiento) y los retos de coordinación y articulación a nivel en términos de su institucionalidad, por se analizó analizó, transversalmente, los temas de institucionalidad y financiamiento. El trabajo fue informado a partir de un estudio desarrollado por CEPAL sobre estándares de calidad de los servicios de cuidado a la primera infancia, en el marco del acuerdo de cooperación con EUROsociAL II. Contó con presentaciones a cargo de personas expertas, tanto latinoamericanas como europeas, en materia de institucionalidad y financiamiento de políticas de cuidado infantil con estándares de calidad. A partir del análisis de este estudio, el encuentro se centró en la discusión de lecciones aprendidas entre países latinoamericanos y buenas prácticas de la experiencia de países europeos y en el aprendizaje mutuo entre los “policy makers”. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | Del encuentro se desprendió un documento de lineamientos estratégicos que pueden inspirar una política de primera infancia con altos estándares de calidad, apropiada institucionalidad social y solidez fiscal. Dicho documento de consensos básicos fue elaborado conjuntamente por los participantes, la CEPAL y las personas expertas participantes. |
||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: IILA · Socio Financiero: ADECRI · Socio Técnico: CIPPEC |
||||||||||||||||
Construir una América Latina que cuida su primera infancia con calidadEl Encuentro "Hacia políticas de cuidado infantil en América Latina con estándares de calidad" tuvo lugar entre el 27 y el 29 de agosto de 2014, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Entre los participantes hubo personas expertas de América Latina y Europa y funcionarios técnicos y autoridades políticas de distintos países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay. El objetivo del evento fue extraer, sistematizar y socializar lecciones entre los países pertenecientes a América Latina, tomando en cuenta las dimensiones de la institucionalidad y del financiamiento que se ven involucradas. Además, se presentaron algunas experiencias europeas para enriquecer el debate. Se articuló un diálogo entre expertos y experiencias nacionales de las dos regiones, con el objetivo de identificar elementos útiles a la hora de pensar las políticas públicas de cada país. Además, se organizaron grupos de trabajo que debatieron en torno a los estándares de calidad para los servicios de cuidado y desarrollo infantil, así como sobre la dimensión institucional y fiscal que se ve involucrada. La apertura del Encuentro estuvo a cargo de Andrés Scagliola (Director Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay), Claudia Gintersdorfer (oficial de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay), Nieves Rico (oficial a cargo de la División de Asuntos Sociales de CEPAL) y Andrea Mónaco, representante del IILA (socio coordinador del área políticas sociales de Eurosocial II). A continuación se presentó el estudio "Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América Latina" realizado por Flavia Marco Navarro en el ámbito de la colaboración entre EUROsociAL con la CEPAL. Posteriormente, se organizaron grupos de trabajo a partir de un documento de base con lineamientos que fueron sometidos a la discusión de los referentes nacionales. Como resultado de los debates, y de las plenarias, se consensuó un documento final que sintetiza los principales acuerdos en torno a lineamientos estratégicos que deberían inspirar una política de primera infancia con altos estándares de calidad, apropiada institucionalidad social y solidez fiscal. En particular, se subrayó que toda política pública dirigida a la infancia en América Latina debe inscribirse en los compromisos asumidos por los gobiernos al ratificar la Convención de los Derechos del Niño y sus principios: el interés superior del niño, igualdad y no discriminación, integralidad y participación. Los estándares de calidad relativos a las políticas de desarrollo infantil y cuidado deben enmarcarse en dichos principios y derechos fundamentales. Además se evidenció la importancia de establecer mecanismos regulatorios que permitan fijar requisitos y principios en términos de calidad y de contar con una institucionalidad pertinente que garantice la calidad de los servicios de desarrollo infantil y cuidado (autorice la apertura, fiscalice el funcionamiento y realice el acompañamiento de los centros de cuidado) y que defina planes y herramientas de mejora gradual. Se reconoció como fundamentales la participación de las familias en la definición de diversos aspectos de los servicios públicos y privados y la promoción de la participación de los padres o tutores varones. Asimismo, se destacó la necesidad de que los estándares fijados sean conocidos no solo por los operadores sino también por la ciudadanía desde una perspectiva de exigibilidad de los derechos. |