Código: | SC110U874EFU |
||||||||||||||||
Código anterior: | SC110R874EFU |
||||||||||||||||
Título: | Taller de herramientas para el fortalecimiento de capacidades de los cuadros ténicos encargados de la ejecuación de la Estrategia Nacional de Prevención en Prevención Social de la Violencia |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Seguridad Ciudadana |
||||||||||||||||
Acción: | Prevención de la violencia |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Formación aplicada |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 24/11/2014 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 26/11/2014 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · San Salvador (El Salvador) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
El Salvador
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
El Salvador: Dirección General de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz (PRE-PAZ), Ministerio de Seguridad y Justicia.
|
||||||||||||||||
Transferentes: |
Claudia Laub, Directora AGORA, Argentina; Sulma Haty Pichinte de Murillo, Investigadora docente, Universidad de El Salvador; María Guillermina Varela de Polanco, Investigadora docente, Universidad de El Salvador.
|
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | La capacitación estuvo orientada a fortalecer las capacidades de los funcionarios de PrePaz para la gestión, ejecución y evaluación de estrategias de Prevención Social de las Violencias en el marco de la Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia 2014-2019 del Ministerio de Justicia y Seguridad Publica de El Salvador. Se articularon las siguientes actividades: a.Fase pre-taller: Reunión con los funcionarios del nivel central; b. Fase durante: Taller de capacitación para técnicos y operadores del territorio. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | a) Construcción de una visión compartida de la Prevención Social de la Violencia (PSV) a partir de los documentos, valorando la participación de los actores sociales como factor estratégico para la definición de los problemas y el diseño de las estrategias de PSV. b) Desarrollar una mirada estratégica sobre los procesos de PSV, que regule premisas que sirvan como punto departida para compartir buenas prácticas. c) Caja de herramientas sobre la experiencia realizada para que contribuya en fortalecer a los operadores del territorio en cuanto al uso de herramientas. |
||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: EFUS · Socio Técnico: EFUS |