Código: | SC110E283EFU |
||||||||||||||||
Título: | Taller regional: Prevención Social de la Violencia "un compromiso de todas y todos" para generar un proceso de intercambio de experiencias y de conocimiento a nivel regional y con la Unión Europea en materia de seguridad, prevención de la violencia y |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Seguridad Ciudadana |
||||||||||||||||
Acción: | Prevención de la violencia |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Encuentro: Mesas de diálogo; Seminarios |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 05/06/2013 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 07/06/2013 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · Ciudad de Panamá (Panamá) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Uruguay
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
Panamá: Programa de Seguridad Institucional (PROSI), Ministerio de Seguridad Publica; PRODAR, Mininsterio de la Presidencia.
Ecuador: Mininsterio de Interior. El Salvador: Mininsterio De Justicia y Seguridad. Costa Rica: Mininsterio de Justicia y Paz. Uruguay: Ministerio de Interior. Guatemala: Ministerio de Gobernación. México: Secretaría de Gobernación (SEGOB). Colombia: Dirección de Justicia y Seguridad, Departamento Nacional de Planeación (DNP); Alta consejería para la Seguridad. Brasil: Secretaría de planeación de Pernambuco. |
||||||||||||||||
Transferentes: |
Expertos de la Unión Europea y expertos de América Latina.
|
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | El encuentro regional tenía como objetivo generar un proceso de intercambio de experiencias y de conocimiento a nivel regional y con la Unión Europea en materia de seguridad, prevención de la violencia y convivencia ciudadana. La actividad se organizó en torno a : - Discusiones sobre las diferentes problemáticas de inseguridad y violencia que afectan la región; - Intercambios para reforzar el aprendizaje continuo entre países de latino América, a partir de las experiencias en políticas públicas que actualmente tiene cada país en materia prevención de la violencia; - Concientización de los actores a nivel local, nacional y regional de la necesidad de un trabajo conjunto en la prevención social de la violencia; - Potenciación de un trabajo regional que permita formular una estrategia que materialice un trabajo conjunto y fortalezca las políticas en materia de prevención social e la violencia; - Presentación por cada país las actividades vinculadas a la coordinación de actores a nivel intersectorial; - Valoración conjunta de los planes de ejecución de actividades en el 2013 y de las herramientas metodológicas de evaluación y monitoreo del programa. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | Intercambio de experiencias y buenas practicas, creación de una dinámica regional entorno a las políticas de prevención de la violencia. Fomento de procesos de colaboración e intercambio de experiencias a nivel regional y con los países europeos. |
||||||||||||||||
Portal Web: | |||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: EFUS |
||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
El seminario "Prevención social de la violencia: un compromiso de todas y todos", contó con la participación de los ocho países participantes en esta acción de EUROsociAL II, más Brasil (representado por el Estado de Pernambuco como país potencial a participar en el Programa), representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y las instituciones socias: FEI, OIJJ y el EFUS. A la inauguración del taller asistieron además del Ministro de la Presidencia de Panamá, Roberto Henríquez, el viceministro de Seguridad Pública, Manuel Moreno; y como representantes de la Unión Europea Eric Dejoie, administrador de proyectos de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Panamá así como algunos representantes de los países de la Unión Europea. El objetivo primordial de estos tres días de trabajo fue intercambiar las diferentes políticas en materia de prevención de la violencia puestas en marcha por los países participantes en esta área temática de EUROsociAL, además de discutir las diferentes problemáticas de inseguridad y de violencia que afectan a la región y lanzar una dinámica de trabajo común sobre el tema de la prevención social de la violencia. En conclusión, tres temas emergieron como esenciales para el desarrollo de las actividades llevadas a cabo en los países en el marco de EUROsociAL II: el fortalecimiento de los comités locales de prevención, la formación de actores de prevención, y la cuestión de género sobre cómo integrar esta perspectiva en las políticas públicas de prevención y seguridad. El seminario culminó con una visita de campo en Curundú, un barrio de la Ciudad de Panamá, que ha sido objeto de un amplio programa de renovación urbana, acompañada de un profundo trabajo de prevención de la violencia. El éxito de este programa la ha convertido en un modelo de colaboración entre instituciones. Más información en: Seminario ‘Prevención social de la violencia' |