Código: | SC110R163OIJ |
||||||||||||||||
Código anterior: | SC110E163OIJa, SC110E163OIJb, SC110E163OIJc, SC110E163OIJ |
||||||||||||||||
Título: | Taller de intercambio de buenas prácticas internacionales en coordinación de actores de programas de prevención del delito de jóvenes en atención prioritaria |
||||||||||||||||
Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
Área Temática: | Seguridad Ciudadana |
||||||||||||||||
Acción: | Prevención de la violencia |
||||||||||||||||
Tipo de actividad: | Reunión de Trabajo: reuniones, talleres de trabajo |
||||||||||||||||
Fecha de inicio: | 09/05/2013 |
||||||||||||||||
Fecha de finalización: | 02/08/2013 |
||||||||||||||||
Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
Lugares de realización: | · Esmeraldas, Quito, Riobamba (Ecuador) |
||||||||||||||||
Paises destinatarios: |
Ecuador
|
||||||||||||||||
Destinatarios: |
Ecuador: Ministerio del Interior; Gestores de Seguridad Ciudadana; la Policía Comunitaria; la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN); brigadistas, y otros actores involucrados en procesos de seguridad ciudadana y la prevención de violencia juvenil.
|
||||||||||||||||
Transferentes: |
Consultor internacional Hugo Morales Córdova y María Eugenia Burbano, Asesora del Viceministerio de Seguridad Interna del Ministerio del Interior del Ecuador, y Víctor Manuel Velasco, Analista coordinador de Gestión territorial Ministerio del Interior del Ecuador.
Perú: Policía Nacional del Perú. Chile: Servicio Nacional de Menores (SENAME). El Salvador: Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico(Funsalprodese) Perú: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). España: Proyecto Yougang Barcelona. Brasil: Secretaría de Defensa Social del Estado de Pernambuco. |
||||||||||||||||
Participación: |
|
||||||||||||||||
Resumen/Descripción: | El objetivo del Taller Internacional Herramientas de prevención social de la violencia juvenil es involucrar y asegurar la adecuada participación de los actores locales en la implementación del programa a través de: a) el intercambio de experiencias exitosas desarrolladas desde las administraciones públicas regionales e internacionales provenientes de Europa y América Latina en materia de Prevención de la Delincuencia Juvenil; b) fortalecer la capacidad de la administración pública local ecuatoriana en la elaboración, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos en prevención social de delito y violencia en jóvenes; c) socializar y analizar las diferentes problemáticas de la delincuencia juvenil y la respuesta institucional eficaz de las administraciones públicas responsables de su abordaje, a nivel europeo y latinoamericano, y reflexionar sobre su adaptabilidad a la realidad local ecuatoriana; d)concienciar a los actores responsables de la necesidad de un trabajo conjunto, analítico, planificado y de alta coordinación intersectorial en la prevención de la delincuencia juvenil; e) intercambiar y reforzar el aprendizaje continuo entre países de América Latina y Europa. |
||||||||||||||||
Productos/Resultados: | Informe de lecciones aprendidas y buenas prácticas. |
||||||||||||||||
Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: OIJJ |
||||||||||||||||
Herramientas para la prevención de la violencia juvenil en EcuadorOIJJ organizó tres talleres en coordinación con el Ministerio del Interior ecuatoriano donde se pusieron en común buenas prácticas internacionales de Brasil, Chile, El Salvador, Perú y España. El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) organizó una serie de talleres para fomentar la implementación y el fortalecimiento de políticas públicas que buscan prevenir la violencia a través del mejoramiento de la coordinación de actores. Los talleres se realizaron en el marco del área temática de Seguridad Ciudadana del Programa EUROsociAL II. Los talleres tuvieron lugar en tres ciudades ecuatorianas: Esmeraldas, Riobamba, y finalizando en Quito en el mes de agosto. Los seminarios fueron liderados por el consultor internacional Hugo Morales Córdova, y contaron también con el aporte de María Eugenia Burbano, Asesora del Viceministerio de Seguridad Interna del Ministerio del Interior del Ecuador, y Víctor Manuel Velasco, Analista coordinador de Gestión territorial Ministerio del Interior del Ecuador. A los talleres asistieron Gestores de Seguridad Ciudadana, la Policía Comunitaria, la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), brigadistas, y otros actores involucrados en procesos de seguridad ciudadana y la prevención de violencia juvenil. Los talleres también permitieron la asistencia virtual de cada uno de los comandos provinciales de la Policía Nacional. Los talleres fueron diseñados para asegurar el acompañamiento metodológico al Programa Ministerial de Prevención Social de la Violencia y el Delito en Jóvenes de Atención Prioritaria. Se trata de un programa liderado por el Ministerio del Interior ecuatoriano que afecta a diferentes operadores públicos en materia de seguridad ciudadana, incluyendo a la policía comunitaria, actores judiciales, y actores sociales. El objetivo del Taller Internacional fue de involucrar y asegurar la adecuada participación de los actores locales en la implementación del Programa de prevención a través del acceso a buenas prácticas y la participación en talleres de asistencia metodológica. Tal como destacó Felipe Fiallo, Director de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, es mucho menos costoso para el Estado y mucho más beneficioso para la comunidad, el trabajar en la prevención en vez de invertir recursos en un sistema punitivo y de represión. A lo largo de los tres eventos se presentaron las siguientes buenas prácticas internacionales:
Adicionalmente, los participantes tuvieron acceso a distintas herramientas para la prevención social de la violencia juvenil y el delito, por medio de talleres que fueron organizados sobre el diseño y gestión de proyectos locales, el desarrollo del árbol de problemas y mapeo de actores, y el diseño de jerarquía de objetivos, metas, indicadores, fuentes de verificación y planificación operativa. Cada taller finalizó tras un análisis sobre las lecciones aprendidas durante los talleres, que servirán de insumos para el desarrollo del Programa Ministerial de Prevención Social de la Violencia y el Delito en Jóvenes de Atención Prioritaria, y a través de las cuales se espera establecer y fortalecer una cultura de paz en el país. |